miércoles, 26 de octubre de 2011

Lectura de Gimeno Sacristán

Actividad 9.  A partir de las lecturas “Un camino para la igualdad y para la inclusión social” y “La educación obligatoria: una escolaridad igual para sujetos diferentes en una escuela común”, de Gimeno Sacristán, realizar las siguientes actividades:
Responder de manera individual o bien en pequeños equipos las siguientes preguntas:
-¿Qué implicaciones tiene que la educación sea considerada como un derecho universal?
Implica crear una escuela común que satisfaga el ideal de una educación igual para todos, y también la creación de un currículum común.
-Cuando el autor sostiene la siguiente tesis: “El que un ser humano reciba la misma educación que cualquier otro no significa igualarlos entre sí” ¿a qué se refiere?
Que cambiamos de forma de ser y de comportarnos, que cambian las capacidades y habilidades que vamos ganando y perdiendo a lo largo de nuestra vida y que tienen que ver con nuestras vivencias y experiencias personales, las cuales nos hacen ser únicos porque somos una combinación irrepetible de condiciones y cualidades diversas, lo que nos hace diversos respecto  a nosotros mismos.  Aunque recibamos la misma educación, no podemos ser iguales, porque el hombre es producto de sus vivencias y experiencias personales.
-  ¿Cuáles son las consecuencias de excluir al individuo de la educación?
Genera un problema social que pone en evidencia el fracaso de la escuela obligatoria para dar paso a la diversidad de la población escolar.                  

¿Qué propuesta hace el autor para trabajar la diversidad del alumnado y al mismo tiempo impulsar una educación igual para todos?
Que a la diversidad de sujetos habrá que responder con la diversificación de la pedagogía.

Gimeno Sacristán sostiene que el problema de la diversidad y la diferencia en y ante la educación supone enfrentar varios retos, explicar cada uno de ellos.
a)    Naturalidad de las diferencias.
Es natural que en todo grupo existan diferencias y desigualdades  propias de la diversidad de individuos, el reto a superar  se presenta cuando estas diferencias se presentan como resultado de las prácticas de organización, cuando el número de alumnos aumenta, ya no es posible tratar las problemáticas de manera individualizada, y la solución posible es tratar a los alumnos de manera agrupada.
b)    Diversidad como problema.
La diversidad pasa a ser un problema cuando el individuo deja de ser apreciado por su originalidad irreductible a tipologías de alguna clase para pasar a ser clasificado por su edad, desarrollo psicológico con puntos de referencia que lo diferencian, por ejemplo en adelantados y retrasados o en normales y anormales, de acuerdo a su edad.
c)    Graduación de la escolaridad.
Es un modelo de organización que clasifica a los estudiantes a lo largo de toda la escolaridad que plasma de manera general el desarrollo ordenado y normalizado de la educación, a partir de criterios como la edad, edad mental, la edad de instrucción, relacionando las edades con el grado de maduración, las cuales muchas veces no se corresponden por lo que esto puede ocasionar problemas.
D) Formas de abordar la complejidad.
Incrementar más la regulación establecida, clasificando con más precisión y diagnosticando a los sujetos más exhaustivamente para ubicarlos donde “ les corresponde “
Hacer más flexibles las prácticas de la organización escolar, reagrupando en ciclos más largos el tiempo de escolarización, diversificando el tratamiento pedagógico dentro de agrupamientos flexibles y aumentando las opciones para cada estudiante, de suerte que pueda expresarse en ellas la diversidad.
d)    El papel de la escuela en respuesta a las desigualdades y diferencias.     
La respuesta de la escuela debe ser la procuración de la unidad en los estudiantes, sin segregarlos por niveles de capacidad o especialidades, a los que se les imparte un currículum común sea cual fuere su condición.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Actividad: Discusión sobre las tesis de Fernando Savater, pág. 20 libro de texto

Tomar como referencia el texto de Fernando Savater y organizar una discusión acerca de las siguientes tesis:
·         La educación mantiene los valores predominantes de la sociedad.
La enseñanza nunca es una mera transmisión de conocimientos objetivos o de destrezas prácticas, sino que se acompaña de un ideal de vida y de un proyecto de sociedad.
La educación tiene como objetivo completar la humanidad del neófito. Acuñarle una precisa orientación social: la que cada sociedad considere preferible.
El encargado de transmitir la educación tiene que ser el hombre que la sociedad quiere que sea, y lo quiere tal como lo requiere su economía interna. Dado que la escala de valores cambia constantemente dependiendo de las sociedades y del tiempo, nuestro ideal pedagógico es obra de la sociedad quién prepara a sus miembros de la forma que le conviene para su conservación y estos a su vez transmiten solamente lo que a la sociedad le conviene conservar.
·         La educación sólo responde a los requerimientos particulares de los individuos según su capacidad, sexo, raza, lengua y cultura. La educación no solamente debe responder a los requerimientos particulares de los individuos, debe responder también a favor  sociedad que es la que se encarga de hacer crecer los dones que le han sido heredados y por tanto tratar de desvanecer las deficiencias del medio familiarizar y social en el que el individuo accidentalmente nace.   
·         La diversidad cultural se pierde al universalizar la educación.
No porque nuestra raíz común, lo que nos caracteriza como seres humanos es lo que nos hace ser universales  mientras nuestra diversidad cultural es accidental, ninguna civilización es insoluble en otra.
·         Para evitar el adoctrinamiento en la escuela es preferible que el maestro mantenga una  relativa actitud neutral.
·         Ante una escuela más ocupada en suscitar fervores y adhesiones  inquebrantables que a favorecer el pensamiento crítico autónomo. La formación de valores cívicos  puede convertirse con demasiada facilidad en adoctrinamiento para una docilidad bienpensante que llevaría al marasmo si llegase a triunfar. De aquí que cierta neutralidad sea justificablemente deseable ante propuestas que surgen de la sociedad  y en las que haya que tomar partido. Esta neutralidad  ha de ser relativa , ya que no se puede rehuir a toda consideración crítica, de los temas polémicos del momento  en  los que el maestro tomara posición tratando de fomentar la exposición en forma razonada por parte de los demás participantes.

Pregunta 7 del libro de texto pág. 20

Con apoyo en la tesis de Adolfo Sánchez Vázquez , contestar las siguientes preguntas:
¿Por qué la tolerancia es un valor necesario e indispensable en una sociedad democrática?
La democracia,  como forma de convivencia de ideas, organizaciones  y acciones de diversos actores políticos, y entendida, asimismo, no solo como construcción de un consenso por la mayoría sino también como respeto al disenso de individuos y minorías. Se tolera pues, lo que no se comparte, ya sean ideas, gustos, preferencias, formas de vida, etcétera, porque al hacerlo –Y ésta es la razón- se afirma con ello valores supremos, que la intolerancia vendría a negar.
¿Cómo se relacionan la tolerancia, la libertad y la solidaridad?
  La tolerancia presupone un horizonte de libertad del otro para expresar ideas o asumir valores , preferencias o formas de vida diferentes de  las del sujeto intolerante.  La tolerancia tiene por espacio común dos libertades que, lejos de excluirse, en el se dan la mano. Se trata del espacio que se abre con el mutuo reconocimiento como personas libres y autónomas, relación que , por  tanto, iguala a los hombres justamente por el reconocimiento de su libertad.
Por otro lado el respeto a la libre y autónoma personalidad del otro, lo que excluye que se le considere como objeto de dominio, simple medio o instrumento y con ello la solidaridad y la fraternidad.
¿Cómo se puede distinguir la verdadera tolerancia de la falsa? ¿Cuáles son los límites de la tolerancia?  La verdadera tolerancia se distingue por su relación con valores que se integran en su seno, allí se enriquecen y se convierten en irrenunciables, estos valores son: El respeto a la libre y autónoma personalidad del otro, la convivencia que ese respeto hace posible y con ella la fraternidad y la solidaridad y la democracia, como forma de convivencia de ideas de búsqueda de consensos sino también como respeto al disenso de individuos y minorías.   

Resumen del concepto de educación

Asignatura: Bases filosóficas legales y organizativas del Sistema Educativo Mexicano
Profra. Luisa González
Docente en formación: Carlos Alberto Barrera Argüello
09 de septiembre de 2011.

Resumen del concepto de educación.
No es fácil tratar el concepto de educación es un concepto que no se puede definir en pocas palabras pues pertenece al género de conceptos cuyo fin se contiene en el mismo concepto.
La educación no  se reduce a un solo proceso, la educación el resultado de un conjunto de procesos entre los cuales pueden mencionarse instruir, informar, impartir valores, y normas, dar buen ejemplo,  etc,.
Es inseparable de juicios de valor, e incluye distintos logros como el sentido de responsabilidad, el conocimiento científico, el patriotismo, etc. Lo valioso de la educación no es solo el proporcionarnos conocimientos, sino la forma en la que se imparte.
Por otro lado ser educado comprende la adquisición de valores , habilidades y destrezas que nos permitan seguir aprendiendo a lo largo de nuestra vida.
1° El Concepto de Educación en la Ley General de Educación.
El artículo 7° de la Ley General de Educación, remite al párrafo 2° del artículo 3° constitucional del 5 de marzo de 1993,  hace referencia al concepto de educación  (proceso que tenderá a desarrollas armónicamente todas las facultades del ser humano, y fomentará en él a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y la justicia). Por otro lado el artículo 2°, 2° párrafo nos da otra definición de educación. Es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad.
El proceso es permanente en 2 sentidos: individualmente la educación dura toda la vida y colectivamente siempre habrá nuevas generaciones que habrán de educarse. Texto que toma la Ley General de Educación de 1973 en el artículo 2°.
Respecto a su función la educación es primordial para la adquisición de conocimientos y la función de formar a los hombres con el sentido de solidaridad.
El concepto de educación según la Ley General de Educación artículo 7, artículo 2, párrafo 3°  implica:
1)    Un proceso permanente
2)    Contenidos, conocimientos y valores
3)    Un método
El concepto de educación se redondea en los artículos 4° obligatoria, 5° laica, 6° gratuita.
El artículo 8° marca los criterios que orientarán la educación.
1)    El progreso científico
2)    La lucha contra la ignorancia y sus consectarios: las servidumbres, fanatismos y los prejuicios.
3)    La democracia
4)    El Nacionalismo
5)    La mejor convivencia humana
Continúa el escrito describiendo cómo se fueron integrando los diversos artículos que dieron origen al artículo tercero constitucional y las razones por las cuales se transformó.
Los fines de la educación en la Ley General de Educación.
La fracción I, del artículo 7 manifiesta además que la educación debe respetar la personalidad del educando.
La fracción II del artículo 7 hace referencia a la adquisición de conocimientos que permitan al individuo valerse por sí mismo y ganarse el sustento.
La fracción III propone fortalecer la conciencia de la Nacionalidad y la Soberanía, el aprecio por la historia, los símbolos  patrios y las instituciones nacionales y la valoración de las tradiciones y particularidades culturales de las diversas regiones del país.
La fracción IV habla del establecimiento del español como lengua nacional sin menoscabo de las lenguas indígenas.
La fracción V se refiere al conocimiento y la práctica de la democracia, como la forma de gobierno y convivencia que permite a todos participar en la toma de decisiones para el mejoramiento de la sociedad.
La fracción VI cubre tres disposiciones distintas aunque conectadas entre sí:
1)    Difundir el valor de la justicia y el valor de la observancia de la Ley y de la igualdad de los individuos ante ésta.
2)    La educación deberá propiciar el conocimiento y el respeto a los derechos humanos.
La fracción VII fomenta actitudes que estimulan la investigación y la innovación científica y tecnológica.
La fracción VIII recomienda “impulsar la creación artística y propiciar la adquisición, el enriquecimiento y la difusión de los bienes y valores de la cultura universal, en especial aquéllos que contribuyan al patrimonio de la nación”.
La fracción IX propone:”estimular la educación física y la práctica del deporte”
La fracción X del artículo 7 propone: “desarrollar actitudes solidarias en los individuos, para crear conciencia sobre la preservación de la salud, la planeación familiar, y la paternidad responsable, sin menoscabo de la libertad y del respeto absoluto de la dignidad humana, así como propiciar el rechazo a los vicios”,  también desarrollar actitudes solidarias.
La fracción XI, se refiere a la creación de conciencia sobre “la necesidad de un aprovechamiento racional de los recursos naturales y de la protección del ambiente”
La fracción XII dice así: fomentar actitudes solidarias y positivas hacia el trabajo, el ahorro y el bienestar general.
Finalmente el artículo 10 en el segundo párrafo de la fracción 6 menciona: “las instituciones del sistema educativo  nacional impartirán educación de manera que permita al educando incorporarse a la sociedad y en su oportunidad desarrollar una actividad productiva y permitir eventualmente al trabajador estudiar”.

martes, 4 de octubre de 2011

Comentarios al artículo tercero de la Constitución. Emilio O. Rabasa

Comentarios al artículo tercero de la Constitución
  
Emilio O. Rabasa Gloria Caballero.

La educación es uno de los grandes problemas humanos; por su conducto el niño y el joven traba contacto con la cultura patria y la universal, y mediante ella llegan a ser hombres conscientes de su destino. El que la educación sea patrimonio de todos los hombres constituye un deber de la sociedad y del Estado, pues la ignorancia también es una forma de esclavitud. Este postulado es de realización relativamente reciente: en el pasado sólo los privilegiados tenían acceso a la enseñanza y las mayorías vivían al margen de sus beneficios. La historia educativa de México se puede dividir en tres grandes periodos, que corresponden a las tres etapas de su desenvolvimiento: la precortesiana, la colonial y la independiente. De todos los pueblos que habitaban lo que hoy forma nuestro territorio nacional, antes de la llegada de los españoles, el azteca y el maya son los que mejor conocemos en cuanto a sus prácticas educativas. La enseñanza en esos pueblos era doméstica hasta los 14 o 15 años; correspondía impartirla al padre o a la madre y se caracterizaba por su severidad y dureza. Sus propósitos se dirigían a obtener que la juventud reverenciara a los dioses, a los padres y a los ancianos, cumpliera los deberes y amar a la verdad y la justicia. La instrucción pública entre los aztecas estaba a cargo del Estado y comenzaba una vez que había concluido la recibida en el seno del hogar. Dos escuelas la proporcionaban: el Calmecac, donde acudían los nobles y predominaba la enseñanza religiosa, y el Telpochcalli, escuela de la guerra, a laque asistían los jóvenes de la clase media. El resto del pueblo recibía sólo la educación doméstica y así mantenían las diferencias entre las diversas clases sociales. Semejante era el sistema que seguían los mayas aunque en términos generales la educación de los nobles comprendía además de la enseñanza religiosa otras disciplinas, como el cálculo, la astrología y la escritura, a las que se les concedía singular interés, y la que se otorgaba a los jóvenes de la clase media fue menos militarista que la que imperó en el pueblo azteca. A lo largo de los tres siglos de la etapa colonial, la enseñanza estuvo dirigida para el clero; fue por eso fundamentalmente dogmática, esto es, sujeta a los principios religiosos. Merece especial mención la obra educativa de los misioneros que llegaron a tierras de Nueva España en el siglo XVI: Bartolomé de las Casas, Pedro de Gante, Juan de Zumárraga, Bernardino de Sahagún, Toribio de Benavente “Motolinía”, Alonso dela Vera Cruz, ilustres varones cuyos nombres, ayer y hoy, ha respetado el pueblo de México. Ellos fundaron las primeras escuelas en las principales ciudades del país, y con el propósito medular de instruir al indígena en la religión cristiana, le enseñaron el castellano, iniciando su incorporación a la cultura de Occidente.
Asimismo, debe citarse como hecho sobresaliente de esta época que el 25de enero de 1553 abrió sus puertas la Real y Pontificia Universidad de México, que en unión de la de San Marcos, en Lima, Perú, fueron las primeras fundadas en tierras de América. Ni en España, ni en los demás países europeos existía la idea de que la educación fuera una de las funciones del Estado. Acorde con este principio, en Nueva España las clases populares permanecieron en su mayoría analfabetas y aún a mediados del siglo XIX eran usuales los idiomas nativos, pues la enseñanza primaria fue deficiente y quedó en manos del clero o de particulares. En diversos rumbos del extenso territorio de Nueva España se fundaron seminarios y, en las principales ciudades, escuelas de enseñanza superior. La educación que se impartía en esas instituciones era religiosa humanística, y las materias básicas: teología, derecho y filosofía, de acuerdo con los sistemas imperantes en la época, heredados de la Edad Media. No existió enseñanza científica ni técnica, porque su aparición en el mundo está vinculada al triunfo de la Revolución Industrial. Los oficios y artesanías se aprendían en los propios talleres. Como un paso de progreso en este renglón se puede señalar el establecimiento del Real Seminario de Minas en el año de 1792, debido a las gestiones del consulado de minería ante las autoridades españolas, para satisfacer las necesidades técnicas de la industria minera mexicana. Lograda la Independencia nacional, el Estado adquirió la facultad de “promover la ilustración” (artículo 13, fracción II, del Acta Constitutiva de la Federación, precepto que se repite en el artículo 50, fracción I, de la Constitución de 1824).Los acontecimientos más importantes en el aspecto educativo durante la pasada centuria fueron:1. La creación en 1822 de la Compañía Lancasteriana, que fundó escuelas en varias ciudades de la república. El sistema se basaba en la enseñanza mutua, ya que los alumnos más aventajados – llamados monitores. Colaboraban en la tarea educativa, supliendo así una de las deficiencias de la época: la falta de maestros.2. La reforma legislativa de 1833 – llevada a cabo por el entonces presidente de la República, el insigne liberal Valentín Gómez Farías e inspirada en el pensamiento de José María Luis Mora – tuvo el propósito de incrementar la educación oficial, estableció la Dirección General de Instrucción Pública, la enseñanza libre y escuelas primarias y normales. Fueron suprimidas la Real y Pontificia Universidad, así como otros colegios bajo dominio eclesiástico, y para atender a la enseñanza superior se crearon las escuelas de estudios preparatorios, estudios ideológicos y humanidades, ciencias físicas y matemáticas, ciencias médicas, jurisprudencia y ciencias eclesiásticas. De esta época data también la fundación de la Biblioteca Nacional (26 de octubre de 1833) y de la primera escuela normal, por Francisco Salinas, en Zacatecas. La reforma obedeció a la necesidad de impulsar los cambios
que  México requería durante los primeros años de vida independiente ymuestra el afán de cultivar la ciencia y la técnica, en mayor grado que el derecho y la tecnología, estudios principales en el sistema educativocolonial.3. La Constitución de 1857, fiel a sus tendencias liberales, declaró en el articulo tercero la libertad de enseñanza.4. El espíritu de la Reforma había de manifestarse en la Ley Orgánica de Instrucción Pública, promulgada por el presidente Juárez, que establecía la enseñanza primaria gratuita, laica y obligatoria, así como en la creación dela Escuela Nacional Preparatoria, por decreto de diciembre de 1867.En el siglo XX, los grandes acontecimientos nacionales han determinado el desarrollo educativo del pueblo mexicano. La Universidad Nacional de México se creó en 1910. La Revolución mexicana, movimiento libertario en contra de las grandes e injustas desigualdades sociales existentes, fijó para el México futuro, como una de sus metas, resolver el problema educativo desde sus raíces, haciendo realidad el derecho a todos de la enseñanza. Los diputados de 1917 se pronunciaron en contra de la intervención del clero en esta materia. El tema motivó uno de los debates más apasionados de los habidos en la Asamblea de Querétaro. El artículo tercero que elaboraron otorgó al Estado la facultad de impartir la educación, permitiendo la enseñanza privada cuando ésta siguiera fielmente las disposiciones constitucionales, y siempre bajo la dirección y la vigilancia de los órganos gubernativos competentes. La obra llevada a cabo desde esa fecha hasta nuestros días ha sido notable. Entre los hechos más significativos que comprende cabe citar: las campañas de alfabetización, el fomento de las escuelas primarias – rurales y urbanas, cuyos alumnos reciben gratuitamente los libros de texto, y aumento de escuelas secundarias, normales y preparatorias en las principales ciudades del país, creación del Instituto Politécnico Nacional y de otros centros técnicos de enseñanza e investigación así como de universidades e institutos tecnológicos en los estados de la república. Nuestra Constitución es activa, dinámica y sobre todo en el artículo tercero se revela como un documento que despliega una doble acción: recoge las tradiciones progresistas de nuestra patria, las hace actuales y las proyecta hacia el futuro, para afirmar a través de las nuevas generaciones de mexicanos la continuidad histórica de la nación. Inspirado por la Revolución Mexicana una instrucción general, al suprimir las diferencias económicas y sociales en las escuelas. Por ello se reitera que la educación primaria, sin duda la más importante, permanezca libre de toda influencia extraña a los intereses nacionales y sea obligatoria y gratuita cuando la imparta el Estado, hecho ampliamente superado con los libros de texto oficiales para ese grado, que son puestos al servicio de los alumnos sin costo alguno para sus padres. La grandeza de una patria está construida por la suma de las capacidades de sus hijos, tanto en los dominios del pensamiento como en la correcta explotación de sus recursos materiales.
Por esta razón, el artículo tercero constitucional establece una serie de principios propósitos y condiciones que regulan la tarea de educar y que son esenciales para el logro de tan altos fines. La educación, señala el precepto, debe ser: a) Laica, esto es, ajena a todo credo religioso; b) Democrática, para el progreso se realice en todos los órdenes: económico, social y cultural, y en beneficio de todo el pueblo; c) Nacional, a fin de proteger los intereses de la patria, y d) Social, con los que se indica que, además del respeto a la persona como individuo, debe enseñarse el aprecio a la familia y el sentido de solidaridad con los demás, así como los principios de igualdad y fraternidad para con todos los hombres. La Constitución rige no sólo en las escuelas de la Federación, estados y municipios, sino también en los planteles establecidos por los particulares en lo que concierne a la educación primaria, secundaria o normal, y a la de cualquier tipo o grado destinada a obreros y a campesinos, ya que de no ser así, la diversidad de criterios en los planes de estudio y en la aplicación de métodos pedagógicos frustraría el postulado de la unidad nacional, necesario para lograr la supervivencia y el progreso de México. Por reformas publicadas en el Diario Oficial 
del 9 de junio de 1980 se definió el concepto de autonomía aplicado a las universidades e institutos de enseñanza superior. La autonomía – cuando se habla de instituciones – significa la posibilidad de gobernarse a si mismas, en bien de los fines que le son propios. En el caso de las universidades, los propósitos no pueden ser más que educativos y, por lo tanto, velar para que quienes asisten a sus aulas alcancen una verdadera y seria formación profesional que les permita cumplir más tarde la importante función social que debe tener la población capacitada a los más altos niveles. Compete también a las universidades ser centros de investigación y difundir la cultura. Es preciso que todas esas actividades estén presididas por la libertad: en la cátedra, en la investigación, en la discusión y difusión de las ideas. Porque la libertad es condición indispensable del saber, tanto cuando se orienta al conocimiento del legado histórico y el estudio del presente, como cuando se encamina a la búsqueda de nuevas verdades. La autonomía de las universidades e institutos de enseñanza superior implica también el manejo interno de su personal académico y administrativo, de acuerdo con los principios que establece la propia Constitución para los trabajadores en general, y la ley reglamentaria. Asimismo, supone la administración del patrimonio, que sea, de los recursos económicos con que  esas instituciones cuentan para el cumplimiento de sus importantes finalidades.
Durante el sexenio 1988-1994, se establece todo un régimen jurídico de las relaciones Estado- Iglesias reforma que modificó a varios artículos de la Constitución: tercero, quinto, 24,27 y 130 (D.O. de 28 de enero de 1992).La reforma continúa manteniendo, con toda claridad, el principio y aproveniente de la Constitución de 1917 y anterior, de que la educación que impartan el Estado-Federación, los estados y municipios será laica. Hay que hacer notar que el Estado imparte cerca de 95% de la educación primaria y más de 90%en la secundaria .El laicismo no es sinónimo de intolerancia o anticlericalismo, como en ocasiones se ha querido calificar indebidamente. El laicismo implica que el Estado no tiene religión alguna, pero respeta a todas. La iniciativa de reformas derogó la prohibición anterior de que las corporaciones religiosas o ministros de los cultos intervinieran en planteles en los que se impartiese educación primaria, secundaria y normal y la destinada a los obreros y campesinos. Ahora – sosteniéndose el criterio de que la educación se basará en el progreso científico y luchará en contra de la ignorancia, los prejuicios y fanatismos– no se impone la obligación, para los planteles privados, de que “dicha educación sea por completo ajena a cualquier doctrina religiosa “(Exposición de motivos). En todas formas, siempre se realizará con apego a los planes y programas oficiales. Por otro lado, se otorga algún reconocimiento a los estudios realizados para servicios ministeriales, si se demuestra equivalencia con los criterios establecidos para las instituciones de educación superior. Con fecha de 18 de noviembre de 1992, el (Jefe del Ejecutivo) envió a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión una iniciativa de reformas a los artículos tercero y fracción 1 del 31…Los fundamentos de la citada reforma fueron:1. Acabar con la confusión relativa a si la misión educativa es una obligación del Estado, de los individuos en cursarla o de los padres con respecto a sus hijos o pupilos. La nueva redacción deja aclarado lo siguiente: por un lado, que la educación es garantía individual de todo mexicano y, por el otro, la obligación de impartir la educación preescolar, primaria y secundaria corresponde, ya sin duda al respecto, al Estado.2. La educación impartida por el Estado, en adición a la primaria, se extiende a la secundaria.3. Se Cumple con el federalismo educativo, o sea, que los tres niveles de gobierno– Federación, estados y municipios- mantendrán una unidad en materia educacional. Una misma educación básica para todos.4. Con anterioridad – fracción III – expresamente se negaba la procedencia de juicio o recurso alguno contra la negativa o revocación de la autorización a los particulares para impartir la educación en todos sus tipos o grados. Lo anterior quedó suprimido, por lo que, actualmente, todo acto de autoridad educativa puede ser impugnado mediante el juicio o recurso adecuado. Al recibir la iniciativa de reformas del Ejecutivo Federal arriba citada, la Cámara de Diputados, que actuó como Cámara de origen, la aprobó en lo general, pero introdujo algunas modificaciones, esencialmente consistentes en: sustituir la palabra “mexicano” por la de “individuo” (primer párrafo del artículo tercer),mencionar que el Ejecutivo Federal considerará la opinión de los gobernadores de los estados y diversos sectores sociales, involucrados en la educación (fracción III)y adicionar la fracción y para que el Estado promueva todas las modalidades educativas necesarias para el desarrollo de la nación. Las modificaciones señaladas fueron resultado de un debate entre los diferentes partidos que integran la Cámara de Diputados con pleno consenso entre ellos. 

viernes, 9 de septiembre de 2011

Tarea cuadro comparativo artìculo tercero

LEY GENERAL DE LA EDUCACIÓN
LEY DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO
DIFERENCIAS
Art. 1°
Regula la educación que imparten el Estado-Federación, entidades federativas y municipios, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios. Es de observancia en toda la República.
Art.1°
Regula la educación que imparten el Estado, los municipios, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios. En términos de los artículos 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 5 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, así como de la Ley General de Educación y de la Ley para la Coordinación de la Educación Superior 


Ambas leyes regulan la educación, pero la Ley General regula la educación en toda la República y la otra es aplicable solamente en el Estado de México
Art. 2





















Todo individuo tiene derecho a recibir educación, y por tanto, todos los habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional, con sólo satisfacer los requisitos que establezcan las disposiciones generales aplicables.
La educación es medio fundamental para adquirir, trasmitir y acrecentar la cultura; es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad, y es factor determinante para la adquisición de conocimientos y para formar a mujeres y a hombres de manera que tengan sentido de solidaridad social. En el proceso educativo deberán  asegurarse la participación activa del educando, estimulando su iniciativa y su sentido de responsabilidad social para alcanzar los fines a que se refiere el artículo 7°
Art. 6





Art.10




Art 13
En el Estado de México, todas las personas tienen derecho a recibir educación y, por lo tanto, las mismas oportunidades de acceso al Sistema Educativo con solo satisfacer los requisitos que establezcan las disposiciones generales aplicables.
La educación que el Estado imparta promoverá la participación activa del educando, estimulando su iniciativa y su sentido de responsabilidad social en un entorno que fomente la libertad y la democracia.
La educación es medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; es un proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad, así como un factor determinante para la adquisición de conocimientos, para la formación de mujeres y hombres con sentido de solidaridad social.
El artículo 2 de la Ley General incluye a los artículos 6, 10 y 13 de la Ley del Estado de México.
Art. 3°
El Estado está obligado a prestar servicios educativos para que toda la población pueda cursar la educación preescolar, la primaria y la secundaria. Estos servicios se prestaran en el marco del federalismo y la concurrencia previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y conforme a la distribución de la función social educativa establecida en la presente Ley.
Art. 7
El Estado está obligado a prestar servicios educativos para que la población pueda cursar la educación preescolar, primaria y secundaria. Así mismo, ofrecerá la educación media superior de conformidad con lo que establezca la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Y la Ley General. Además el Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos incluyendo la educación inicial y la superior, apoyará la investigación científica y tecnológica y alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura. La educación que impartan en el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios, es  un servicio público. Estos servicios se prestaran en el marco del federalismo y en la concurrencia prevista en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley General.
El artículo 3°  de la Ley General Está contemplado en el artículo 7 de la Ley de Educación del Estado de México, con la diferencia de que en el artículo 7


lunes, 29 de agosto de 2011

ACTIVIDAD 1 BLOQUE 1

1.- ¿Porque la educación es al mismo tiempo un derecho y una obligación?
Es un derecho y una obligación porque así lo establece el artículo tercero de la constitución.
2.- ¿Porque la educación es un servicio publico?
Porque se destina un gasto publico para la educación.
3.- ¿Que relación existe entre laicismo y la tolerancia?
El respeto hacia las creencias de las demás personas  y la flexibilidad para  respetar sus creencias.
4.- ¿Que relación existe entre la gratuidad y el carácter democrático de la educación?
Todos tenemos derecho a ella, al ser gratuito tiene que ser justo para todos

Hola

Estoy muy contento de estar entre ustedes.